Perfil artístico



A continuación les muestro mi perfil artístico, sección que la separé de mi biografía y CV para no saturar de tanta información y puedas ver de que va mi obra y sus influencias.


Nombre artístico:

Julio Acuña Formador (@j.acunaart)

Formador es uno de los tantos nombres que tiene el personaje de Sueño en The Sandman. En esa época cuando creé este seudónimo estaba muy metido en esa obra y si bien luego traté de borrarlo y cambiarlo por otro, como había publico que me conocía por tal, decidí volver a él. Nunca pensé que con los años tomaría una importancia relevante con todo lo que hice a futuro.


Ubicación:

Sur de Chile (principalmente Temuco y Valdivia)


Disciplinas artísticas:

  • Ilustración tradicional (grafito, tinta, acuarela)
  • Ilustración digital
  • Narrativa gráfica / Cómic
  • Retrato artístico
  • Diseño de personajes


Temáticas principales:

  • Emociones humanas y vínculos personales
  • Cultura y elementos visuales del sur de Chile
  • Fantasía con inspiración mitológica local
  • Fe, identidad, propósito y lucha interior
  • Crítica a la fama, egoísmo y soledad moderna
  • Inspiración cristiana (desde una cosmovisión ética y narrativa)


Estilo artístico:

  • Enfocado en la narrativa visual emocional
  • Influencias del cómic clásico de los 80s (ej. John Byrne, Superman)
  • Personajes expresivos, escenas con composición clara y dinámica
  • Contraste de luces y sombras que refuerzan lo simbólico
  • Uso intencional del color y la textura (cuando aplica)
  • Tono reflexivo, esperanzador y muchas veces heroico


Proyectos destacados:


Otros aportes:

  • Enseñanza artística informal (consejos, reels, podcast y tutoriales)
  • Narración visual centrada en la verdad y la esperanza
  • Contenido accesible para creyentes y no creyentes, pero con ética cristiana subyacente


Motivación como artista:

Crear historias que animen al lector a superar el temor, encontrar amistades reales, formar comunidades fuertes, y abrazar un futuro con esperanza — en contraste con el pesimismo cultural actual.



Influencias literarias y narrativas


Escritores de comics:


🇺🇸 Norteamericanos

  • John Byrne – Nutrió la estructura narrativa, la construcción de héroes humanos y el manejo del ritmo en la página.
  • Frank Miller (The Dark Knight Returns, Sin City) Narrativa oscura y psicológica, desarrollo profundo de personajes y tono adulto .
  • Will Eisner (The Spirit, La conspiración, Contrato con Dios) – Maestro de la narrativa secuencial y la profundidad emocional en el cómic.
  • Alan Grant (Batman, Juez Dreed) – Ritmo narrativo sólido y construcción de héroes en historias de Batman y cómic británico.
  • Charles Schulz (Peanuts)– Narración sencilla con gran carga emocional, enseñando a conectar con el lector a través de la cotidianidad.

🇬🇧 / 🇪🇺 Europeos
  • Neil Gaiman (The Sandman, Stardust, Neverwhere) – Poético, místico y oscuro, combinando fantasía con profundidad literaria (Sandman).
  • Andreas – Narrativa visual innovadora, atmósferas densas y poéticas en el cómic europeo.


🇯🇵 Japoneses
  • Katsuhiro Otomo (Akira, Pesadillas).– Densidad narrativa, cuidado técnico del mundo visual y construcción detallada de universos 
  • Inio Asano (Solanin, Dead Dead Demons Dedede Destruction) – Narrativa introspectiva y realista, explorando emociones y conflictos cotidianos.


Dibujantes de comics:

🇨🇱 Chilenos

  • Themo Lobos (Mampato y Ogú, Ferrilo, Andrak)– Maestro de la historieta nacional, creador de Mampato, mezcla de aventura y humor con identidad local.
  • Mario Igor (Sigfrido, Hijo de la montaña) – Reconocido por su trazo realista y su aporte a la historieta chilena clásica.
  • Jucca, Juan Carlos Cabezas (Anarko) – Estilo expresivo y cercano al cómic popular, referente gráfico local.


🇺🇸 Norteamericanos


  • John Byrne (Superman, X Men) – Narrativa clara y héroes humanos, estilo ochentero icónico.
  • Jim Lee (X men, ) – Potencia visual, detalle y dinamismo en la acción.
  • Todd McFarlane (Spiderman, Spawn) – Estilo innovador, atmósfera oscura y estética única.
  • George Pérez (The new Teen Titans, Wonder Woman, Crisis on Infine Earth)– Maestría en escenas multitudinarias y épicas.
  • Norm Breyfogle (Batman) – Estilo sombrío y dinámico en Batman.
  • Kevin Maguire (Justice League International– Expresividad facial y humor.
  • Bart Sears (Justice League Europe– Potencia anatómica y estilo exagerado.
  • Adam Hughes (Justice League International– Dominio del arte pin-up y elegancia en la ilustración.
  • Tom Grummett (teen Titans, Superboy, Robin) – Claridad narrativa y tono clásico en superhéroes.
  • Stuart Immonen (Fear itself) – Versatilidad estilística y narrativa fluida.
  • George Tuska (Invincible Ironman) – Clásico narrador de Marvel, con trazo energético.
  • Joe Madureira (Battle Chasers, X-Men), Street Fighter, Savage Wolverine) – Influencia del manga en el cómic americano .
  • John Romita Jr. (Spiderman, Wold War Hulk) – Estilo sólido y reconocible en Marvel.
  • Rob Liefeld (X force, Avengers) – Estética noventera, dinamismo y estilo de autor.
  • Chris Bachalo (Generation X, Death the high cost of the living, Death the time of your life)– Experimentación gráfica y estilo único en  y X-Men.


🇦🇷 Latinos (Argentina)


  • Lucho Olivera (Gilgamesh el inmortal) – Narrativa épica, detallada y profunda en ciencia ficción y aventuras.
  • Rubén Meriggi (Wolf, Crazy Jack) – Estilo enérgico y dinámico, vinculado al cómic popular argentino.


🇪🇺 Europeos


  • Andreas (Rork) – Experimentación narrativa y atmósferas únicas en el cómic europeo.
  • Enrique Vegas (Los cabezones) – Estilo caricaturesco y humorístico con sello propio en España.
  • Nachomon (Los paladines del Horoscopo, Dragonfall) – Creatividad y estilo moderno dentro del cómic europeo independiente.
  • Sydney Jordan (Jeff Hawke) – Narrativa clara y de ciencia ficción clásica.
  • Mateo Guerrero (Turo, Beast) – Detalle, realismo y fantasía en el cómic europeo contemporáneo.
  • Carlos Pacheco (Los cuatro fantasticos, Arrowsmith) – Claridad narrativa y proyección internacional en Marvel y DC.
  • Dave McKean (Sandman, Hellblazer) – Innovador visual en el cómic experimental.
  • Jorge Jiménez (Superman y Justice League) – Estilo fresco y dinámico.
  • Brian Bolland (The Killing Joke.) – Precisión y fuerza en obras como 


🇯🇵 Japoneses


  • Yusuke Murata (One Punch Man, Eyeshield 21) – Dinamismo y precisión en la acción.
  • CLAMP (Magic Night Rayeath, Card Captor Salura) – Estilo elegante y versátil, mezcla de shōjo y aventuras épicas.
  • Naoki Urasawa (Pluto) – Maestría en el suspenso y la narración compleja.
  • Nobuhiro Watsuki (Rurouni Kenshin.) –Acción y dramatismo clásico.
  • Katsuhiro Otomo (Akira, Pesadillas, la leyenda de la madre Sarah) - Densidad narrativa, cuidado técnico del mundo visual y construcción detallada de universos 



Literatura Clásica y Contemporánea


🇨🇱 Chilenos

  • Marcela Paz (Papelucho, Perico trepa por Chile) – Narrativa humana y cercana, con personajes entrañables y lecciones de vida.
  • Hernán Rivera Letelier (Romance del duende que me escribe las novelas, La reina Isabel cantaba rancheras) – Apego al paisaje chileno, relatos con sabor local y poesía en lo cotidiano.
  • Francisco Coloane (El último grumete, Cabo de hornos) – Aventuras marítimas y paisajes patagónicos, mezcla de drama y poesía.
  • Isabel Allende (La casa de los espíritus) – Realismo mágico, historias familiares y épicas con sensibilidad emocional.
  • Luis Sepulveda (Un viejo que leía novelas de amor, Historia de la gaviota y del gato que le enseño a volar) Historias sencillas con trasfondo latino con realismo mágico.


🇬🇧 Ingleses

  • C.S. Lewis (Saga las Crónicas de Narnia, Cartas del diablo a su sobrino, Mientras no tengamos rostro) – Historias con valores espirituales profundos, mundos simbólicos y personajes con propósitos eternos.
  • J.R.R. Tolkien (El Hobbit, El señor de los Anillos) – Construcción de mundos épicos, riqueza simbólica y narrativa heroica.
  • Shakespeare (Sueño de una noche de verano) – Tragedia humana, conflictos morales y belleza poética.
  • Mary Shelley (Frankstein) – Narrativa gótica, exploración de la naturaleza humana y lo fantástico.
  • Emily Brontë (Cumbres Borrascosas) – Pasión y tragedia romántica, conflictos emocionales profundos.
  • Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) – Fantasía ingeniosa, mundos imaginativos y juego con la lógica y el lenguaje.
  • Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde) – Aventuras clásicas, narrativa épica y personajes inolvidables.


🇮🇹 Italianos

  • Edmundo de Amicis (Corazón) – Historias emotivas y sencillas que conectan con jóvenes y adultos.


🇪🇸 Españoles

  • Ildefonso Falcones (La catedral del mar, Los herederos de la tierra) – Aventuras históricas, reconstrucción de épocas y conflicto social en novelas de gran escala .


🇵🇱 Polacos

  • Henryk Sienkiewicz (Quo Vadis) – Novela histórica y épica, patriotismo y conflictos humanos.


🇬🇧 / 🇺🇸 Contemporáneos

  • Nick Hornby (Alta fidelidad) – Romance moderno, pérdida, nostalgia y búsqueda del sentido.
  • Nicholas Sparks (Diario de una pasión, Un paseo para recordar) – Historias de amor emotivas, centradas en la conexión humana y la esperanza.


Influencias televisivas:

  • Joss Whedon (Buffy, Firefly): aportó el equilibrio entre lo fantástico y lo emocional, el humor en medio del drama, y los personajes que crecen en comunidad.



Poetas:


Bíblico
  • El rey David (Salmos) – Base de tu inspiración espiritual, con un enfoque sincero, adorador y quebrantado.

 
🇫🇷 Franceses
  • Arthur Rimbaud (Iluminaciones) – Poesía intensa, rebelde y visionaria, marcada por la pasión y la transgresión.

 
🇬🇧 Ingleses
  • Lord Byron (Varios) – Voz del romanticismo, pasión trágica y fuerza emocional.

  • William Blake (Cantares de inocencia y experiencia) – Poeta y visionario, uniendo lo espiritual, lo simbólico y lo artístico.

 
🇪🇸 Españoles
  • Miguel Ángel Buesa (Varios) – Romanticismo y sensibilidad, poesía marcada por el dolor humano y la nostalgia.



CÓMO SE INTEGRAN ESTAS INFLUENCIAS EN SU OBRA

  • Espiritualidad sin religiosidad: como Lewis o Tolkien, Julio transmite verdad eterna sin necesidad de sermones.
  • Conflicto emocional con estética visual: al estilo de Mary Shelley o James O’Barr, sus personajes sufren, pero en su dolor encuentran transformación.
  • Narración profunda para todas las edades: como Schulz, Sepúlveda o Edmundo de Amicis, sus relatos pueden ser leídos por jóvenes y adultos, y siempre dejan algo para el alma.
  • Amor por la identidad cultural: como Coloane o Rivera Letelier, Julio integra la geografía, el habla y la emoción chilena sin forzar el folclore.
  • Heroísmo vulnerable: influenciado por Whedon, Miller y Eisner, sus protagonistas no son perfectos, pero luchan por lo que creen, aunque cueste.

Sin comentarios

No te vayas sin postear

No te vayas sin postear